lunes, septiembre 28
Marcello Mastroianni
Lo conocí circunstancialmente en el fantástico Centro Cultural que teníamos en la calle Sucre y Libertador, cuando vino a filmar la película de María Luisa Bemberg "I don't want to talk about it" (De eso no se habla), allá por 1993.
El Centro Cultural de Belgrano Chico tenía una magia especial. Como todas las cosas del Proyecto Pueblo Blanco, demasiado adelantado a su tiempo. Contaba con una Art Gallery, un Centro de Acción Cultural, un Centro de Altos Estudios Pedagógicos, un Centro Multimedial de Tecnología Educativa , siete aulas, un Set de Fotografía Profesional, Un local de Apple Macintosh dedicado a Educación, un polirrubros, y un bar -restaurante.
Literalmente, sin apoyo alguno, hecho a pulmón, el Centro Cultural fue "devorado" por el "efecto Tequila". Ahora, en ese predio, funciona una sinagoga.
Fue un placer estar compartiendo momentos con una figura tan destacada del cine mundial. Descubierto por Luchino Visconti, Mastroianni llegó a la fama mundial con films como "La Dolce Vita", "8 y medio", y luego "Ginger y Fred", de Federico Fellini.
miércoles, julio 29
Henry Moore (1898 - 1986)
Un 30 de julio de 1898 nacía en Castleford, Yorkshire el gran escultor Henry Moore.
Al igual que Cézanne en la pintura moderna, Moore es una bisagra en la historia de la escultura.
Las imágenes precolombinas como el Chac Mool influyeron poderosamente en su obra, en la que abundan las abstracciones de figuras humanas, y se ponderan por igual los espacios y volúmenes.
Esta fotografía del Chac Mool que figura en la wikipedia, es de mi autoría. La tomé en el Museo de Antropología de México.
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Maya_Chac_Mool_by_Luis_Alberto_Melograna.jpg )
miércoles, junio 10
Andre Derain
Un 10 de junio nacía el pintor francés Andre Derain. Junto a Henry Matisse y Vlaminck formó parte del movimiento fauvista, que surgió en el Salón de Otoño de 1905, con obras que fueron imposibles de clasificar por los organizadores, debido al uso de los colores y la forma "salvaje" de pintar, con colores atrevidos, intensos, agresivos para la época, como si fueran "fieras" pintando (fauves), según la visión del crítico de arte Louis Vauxcelles.
El maestro del fauvismo fue de alguna manera el simbolista Gustave Moreau a cuyo taller asistían quienes luego fueron los principales representantes del movimiento. Utilizaban colores puros, con pinceladas irregulares, alejados del realismo, y más cerca del expresionismo.
Sufrió el repudio de la crítica por los colores demasiado chilllones de su obra.
Gauguin fue de algún modo, inspirador del fauvismo por su libertad absoluta en el uso del color.
Las ideas de Emile Zola y Nietszche influyeron también el los fauvistas.
A posteriori, influenciado por el padre de la pintura moderna, Paul Cézanne, se vuelve más apaciguado. De allí surge una de sus obras más importantes: Las Bañistas (1908)
Siempre abierto a nuevas tendencias, también es influenciado por el cubismo de Picasso. Con el tiempo va adquiriendo una paleta más tranquila, se dedica también como Picasso, al trabajo xilográfico (grabado en madera), y al diseño de escenografías.
Una obra representativa de su madurez pictórica es "Mesa de cocina"
sábado, mayo 16
Un 16 de mayo nacía el escritor mexicano Juan Rulfo.
La novela de Gabo García Márquez "Cien años de soledad" comienza con un "guiño" que es todo un homenaje a Juan Rulfo: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo." Dicha frase tiene un deliberado parecido con la que Juan Rulfo escribó en Pedro Páramo: "El padre Rentería se acordaría muchos años después de la noche en que la dureza de su cama lo tuvo despierto y después lo obligó a salir. Fue la noche en que murió Miguel Páramo".
El Desafío de la Creación
por Juan Rulfo
Desgraciadamente yo no tuve quién me contara cuentos; en nuestro pueblo la gente es cerrada, sí, completamente, uno es un extranjero ahí.
Están ellos platicando; se sientan en sus equipajes en las tardes a contarse historias y esas cosas; pero en cuanto uno llega, se quedan callados o empiezan a hablar del tiempo: "hoy parece que por ahí vienen las nubes..." En fin, yo no tuve esa fortuna de oír a los mayores contar historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios de la creación literaria es la invención, la imaginación. Somos mentirosos; todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.
Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lápiz, porque yo escribo a mano; pero quiero decir, más o menos, cuáles son mis procedimientos en una forma muy personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenar páginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. A veces resulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no aparece el personaje que yo quería que apareciera, aquél personaje vivo que tiene que moverse por sí mismo. De pronto, aparece y surge, uno lo va siguiendo, uno va tras él. En la medida en que el personaje adquiere vida, uno puede, por caminos que uno desconoce pero que, estando vivo, lo conducen a uno a una realidad, o a una irrealidad, si se quiere. Al mismo tiempo, se logra crear lo que se puede decir, lo que, al final, parece que sucedió, o pudo haber sucedido, o pudo suceder pero nunca ha sucedido. Entonces, creo yo que en esta cuestión de la creación es fundamental pensar qué sabe uno, qué mentiras va a decir; pensar que si uno entra en la verdad, en la realidad de las cosas conocidas, en lo que uno ha visto o ha oído, está haciendo historia, reportaje.
A mí me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mí lo primero es la imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginación circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura.
Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer: el trabajo es solitario, no se puede concebir el trabajo colectivo en la literatura, y esa soledad lo lleva a uno a convertirse en una especie de médium de cosas que uno mismo desconoce, pero sin saber que solamente el inconsciente o la intuición lo llevan a uno a crear y seguir creando.
Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar. Ahora, hay otro elemento, otra cosa muy importante también que es el querer contar algo sobre ciertos temas; sabemos perfectamente que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte. No hay más, no hay más temas, así es que para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles; no repetir lo que han dicho otros. Entonces, el tratamiento que se le da a un cuento nos lleva, aunque el tema se haya tratado infinitamente, a decir las cosas de otro modo; estamos contando lo mismo que han contado desde Virgilio hasta no sé quienes más, los chinos o quien sea. Mas hay que buscar el fundamento, la forma de tratar el tema, y creo que dentro de la creación literaria, la forma -la llaman la forma literaria- es la que rige, la que provoca que una historia tenga interés y llame la atención a los demás.
Conforme se publica un cuento o un libro, ese libro está muerto; el autor no vuelve a pensar en él. Antes, en cambio, si no está completamente terminado, aquello le da vueltas en la cabeza constantemente: el tema sigue rondando hasta que uno se da cuenta, por experiencia propia, de que no está concluido, de que algo se ha quedado dentro; entonces hay que volver a iniciar la historia, hay que ver dónde está la falla, hay que ver cuál es el personaje que no se movió por sí mismo. En mi caso personal, tengo la característica de eliminarme de la historia, nunca cuento un cuento en que haya experiencias personales o que haya algo autobiográfico o que yo haya visto u oído, siempre tengo que imaginarlo o recrearlo, si acaso hay un punto de apoyo. Ése es el misterio, la creación literaria es misteriosa, y uno llega a la conclusión de que si el personaje no funciona, y el autor tiene que ayudarle a sobrevivir; entonces falla inmediatamente. Estoy hablando de cosas elementales, ustedes deben perdonarme, pero mis experiencias han sido éstas, nunca he relatado nada que haya sucedido; mis bases son la intuición y, dentro de eso, ha surgido lo que es ajeno al autor.
El problema, como les decía antes, es encontrar el tema, el personaje y qué va a decir y qué va a hacer ese personaje, cómo va a adquirir vida. En cuanto el personaje es forzado por el autor, inmediatamente se mete en un callejón sin salida. Una de las cosas más difíciles que me ha tocado hacer, precisamente, es la eliminación del autor, eliminarme a mí mismo. Yo dejo que aquellos personajes funcionen por sí y no con mi inclusión, porque entonces entro en la divagación del ensayo, en la elucubración; llega uno hasta a meter sus propias ideas, se siente filósofo, en fin, y uno trata de hacer creer hasta en la ideología que tiene uno, su manera de pensar sobre la vida, o sobre el mundo, sobre los seres humanos, cuál es el principio que movía las acciones del hombre. Cuando sucede eso, se vuelve uno ensayista. Conocemos muchas novelas-ensayo, mucha obra literaria que es novela-ensayo; pero, por regla general, el género que se presta menos a eso es el cuento. Para mí el cuento es un género realmente más importante que la novela porque hay que concentrarse en unas cuantas páginas para decir muchas cosas, hay que sintetizar, hay que frenarse; en eso el cuentista se parece un poco al poeta, al buen poeta. El poeta tiene que ir frenando el caballo y no desbocarse; si se desboca y escribe por escribir, le salen las palabras una tras otra y, entonces, simplemente fracasa. Lo esencial es precisamente contenerse, no desbocarse, no vaciarse; el cuento tiene esa particularidad; yo precisamente prefiero el cuento, sobre todo, sobre la novela, porque la novela se presta mucho a esas divagaciones.
La novela, dicen, es un género que abarca todo, es un saco donde cabe todo, caben cuentos, teatro o acción, ensayos filosóficos o no filosóficos, una serie de temas con los cuales se va a llenar aquel saco; en cambio, en el cuento tiene uno que reducirse, sintetizarse y, en unas cuantas palabras, decir o contar una historia que otros cuentan en doscientas páginas; ésa es, más o menos, la idea que yo tengo sobre la creación, sobre el principio de la creación literaria; claro que no es una exposición brillante la que les estoy haciendo, sino que les estoy hablando de una forma muy elemental, porque yo les tengo mucho miedo a los intelectuales, por eso trato de evitarlos; cuando veo a un intelectual, le saco la vuelta, y considero que el escritor debe ser el menos intelectual de todos los pensadores, porque sus ideas y sus pensamientos son cosas muy personales que no tienen por qué influir en los demás ni hacer lo que él quiere que hagan los demás; cuando se llega a esa conclusión, cuando se llega a ese sitio, o llamémosle final, entonces siente uno que algo se ha logrado.
Como todos ustedes saben, no hay ningún escritor que escriba todo lo que piensa, es muy difícil trasladar el pensamiento a la escritura, creo que nadie lo hace, nadie lo ha hecho, sino que, simplemente, hay muchísimas cosas que al ser desarrolladas se pierden.
viernes, mayo 1
Un 1ero. de mayo de 1852 nace el científico español Santiago Ramón y Cajal
Ramón y Cajal y el Integracionismo Educativo
Desde Santiago Ramón y Cajal, quien junto al citólogo italiano Camilo Golgi recibió en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, hasta el año 2000 en que el mismo premio fue otorgado a lo científicos Eric R. Kandel, investigador de la Universidad de Columbia, Arvid Carlsson, de la Universidad de Gotemburgo y Paul Greengard, de la Universidad Rockefeller, quienes fueron galardonados por sus descubrimientos sobre cómo se puede modificar la eficacia de la sinapsis y qué mecanismos moleculares participan, el siglo XX fue sin dudas el Siglo de las Neurociencias.
Ramón y Cajal estudió la fisiología del sistema nervioso de los vertebrados, descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las neuronas y fue el primero en aislarlas.
Kandel demostró cómo los cambios en la función sináptica son claves para el aprendizaje y la memoria. Uno de los ámbitos donde más han avanzado las ciencias en los últimos años, ha sido el del estudio de las bases neurofisiológicas del comportamiento, el aprendizaje, el desarrollo y maduración del ser humano.
Las ciencias cognitivas, conforman en este nuevo siglo un área de conocimiento que comprende entre varias especialidades la neurociencia cognitiva, la psicología cognitiva, la filosofía cognitiva y la inteligencia artificial.
Las actividades cognitivas son esencialmente actividades del sistema nervioso. Los avances de las neurociencias en particular, ayudan a comprender mucho mejor los procesos cognitivos, lo que implica un cambio revolucionario en este artificio creado por el hombre a partir del siglo XVII, que es la escuela y el sistema educativo.
Los nuevos métodos de estudio neurológico por imágenes (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones, etc.), permiten observar el funcionamiento neurológico tanto en casos patológicos como en situaciones normales.
El saber mejor cómo funciona el cerebro, implica la necesaria implementación de modificaciones del dispositivo escolar, y requiere una nueva y mejor capacitación y formación docente. No olvidemos que los úlltimos descubrimientos en la materia se han dado en los últimos años, dejando a los profesionales de la educación en situación de "analfabetos funcionales", pues estos saberes y contenidos no existían ni figuraban en los planes de estudio de la carrera docente.
Pero este analfabetismo es mucho mayor que el que puede presuponerse, porque al igual que con la irrupción de las neurociencias cognitivas, también han avanzado de manera importantísima otros contenidos, estrategias y recursos, como por ejemplo los referidos a las tecnologías de la información y la comunicación. En este caso en particular, se ha invertido la relación que le da sentido a la escuela como institución, pues los alumnos, que son "nativos digitales", saben mucho más y dominan con mayor suficiencia los recursos tecnológicos, que sus propios docentes, muchos de los cuales ni siquiera han iniciado el camino para convertirse en "inmigrantes digitales".
En este marco, el modelo denominado "integracionismo educativo", apunta precisamente a disminuir la brecha entre los saberes de la escuela tradicional, y los nuevos saberes, recursos, estrategias y contenidos que se vienen desarrollando en ámbitos de otras organizaciones humanas, tales como el management, las tecnologías, las neurociencias, las herramientas para resolución de conflictos, los sistemas de gestión de la calidad.
Ver: http://integracionismoeducativo.blogspot.com
martes, abril 28
Un 28 de abril Nace James Monroe... ¿América para los Americanos?, o ¿América para la Humanidad?
La Doctrina Monroe sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada en realidad por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823 y anunciada el 2 de diciembre del mismo año. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos de Norte América "no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América".
La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se habían embarcado las potencias económicas de esos años. Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupación española de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos anglo franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833.
La doctrina fue presentada por James Monroe, quinto presidente de los EEUU, durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como "una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo ante las reales pretensiones de la Santa Alianza formada entre 1815 y 1818 por Rusia, Austria, Prusia, Inglaterra y Francia para restaurar a los monarcas y tomar posesión de América formando colonias y abortando los movimientos libertadores de los incipentes gobiernos americanos", pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras.
Al comienzo del siglo XX, Estados Unidos afirmó su Doctrina del "Destino Manifiesto" y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, "Si un país americano situado bajo "la influencia" de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas". Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.
Roque Sáenz Peña y la otra frase, opuesta a la de Monroe:
"América para la Humanidad"
En octubre de 1889, junto a Manuel Quintana, Roque Sáenz Peña representó a la Argentina en el Congreso Panamericano en Washington en el que defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los estados latinoamericanos y combatió el proyecto estadounidense de crear una unión aduanera y una moneda única para toda América. En esa ocasión, Sáenz Peña contrapuso a la célebre doctrina Monroe que proponía "América para los americanos" la frase "América para la Humanidad", dando un gran impulso a la inmigración europea, a la llegada de nuestros abuelos y bisabuelos, que fueron esforzados italianos, españoles, árabes, turcos, judíos, orientales, polacos, alemanes, etc. etc., que construyeron el país si planes trabajar, pero sí agachando el lomo, no tenían demasiada educación escolar, pero sí la cultura del respeto, del esfuerzo, del trabajo, de la honestidad.
Roqie Sáen Peña también hizo promulgar la Ley que lleva su apellido, que permitió el sufragio universal en Argentina, iniciando el fin de los fraudes electorales.
Propuesta Melogranista o Lecuniana:
lunes, abril 13
13 de abril: Nace Samuel Beckett
Al contrario de Borges, que entendía que la Liteartura es una de las pocas cosas que nos pueden reconciliar con la existencia humana, creando mundos de ficciones, entregáandonos aal juego de las palabras, Beckeet, desde su visión ,ás sombría, pensaba que Beckett ni siquera la Literatura tiene la capacidad para liberar al hombre de su soledad
Fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1969.
Dice Sobre Beckett y su obra, Andreu Navarra Ordoño:
"El lector de Samuel Beckett tendrá que irse acostumbrando a no analizar, a no comprender, a operar entre la nada. Porque leer a Beckett puede ser asomarse a la desnudez más absoluta, indigestarse y dejar el libro a la primera línea, o bien marearse y tener que irse a tomar un analgésico. De cualquier modo, uno siempre resulta enormemente enriquecido al leerle. Es como descalzarse un pie y mojar su punta en un río, en una corriente inexorable, y a la vez fría como el hielo, despiadada. Y esta corriente (luego descubriremos que de cristales rotos) es lo más parecido a la verdad. A la verdad cognoscitiva: a nuestras posibilidades reales de percepción. Esto es lo que nos fascina del autor. Su nivel nulo de fabulación o simpatía. Su honestidad sin ningún tipo de fisura."
viernes, abril 10
10 de abril - Nace Bernardo Alberto Houssay
Hoy es el Día del Investigador Científico en la Argentina, en honor a Bernardo Houssay, primer científico latinoamericano galardonado con el Premio Nobel, por su descubrimiento acerca del rol de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos, y su relación con la diabetes.
Alumno brillante, terminó el primario a los 9 años, y el bachillerato a los 13. Se licenció en Farmacia a los 17 años, Se graduó de médico con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires, y se destacó como docente, como investigador científico, fisiólogo y médico. Luis Federico Leloir -quien recibiera en 1970 el Premio Nobel de Química- fue alumno suyo, como así también los doctores Eduardo Braun Menéndez, Juan C. Fasciolo, Juan Mauricio Muñoz y Alberto C. Taquini , quienes fueron en conjunto los descubridores, en 1939, de la hipertensina (denominada más tarde angiotensina, de común acuerdo con el director del grupo norteamericano que hiciera en forma independiente el mismo hallazgo). La comprobación de la existencia de esta sustancia resultó clave en las posteriores investigaciones sobre la hipertensión arterial y la búsqueda de medicamentos eficaces para el control clínico de la misma.
Por su oposición al nazismo, fue destituido de su cargo universitario por el gobierno peronista que era afín al eje Roma-Berlín.
En 1947 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, convirtiéndose en el primer premio Nobel sudamericano. Uno de los primeros descubrimientos de Houssay, fue que el metabolismo de los hidratos de carbono, tanto en estado normal como en la deformación que produce la diabetes, está regulado por las glándulas de secreción interna, demostrando que la insuficiencia de la hipófisis determina una fuerte sensibilidad a la insulina. Esto es conocido en fisiología, desde entonces, como El "fenómeno Houssay". Hasta entonces no se sabía que la eliminación del lóbulo anterior de la glándula hipófisis inhibia a la diabetes, por lo que quedó establecido que algo en el lóbulo anterior impide la utilización apropiada del azúcar.
Derrocado Perón en 1955, fue invitado a ocupar de nuevo su antiguo puesto. En 1958 fue uno de los creadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que presidió hasta su muerte. Además, creó el Instituto Experimental de Biología y Medicina, y cofundó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. El Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, se convirtió en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.
Su casa fue donada por sus familiares a la Fundación Houssay y allí funciona el Museo Houssay.
miércoles, abril 8
8 de abril. Emile Cioran
Un 8 de abril de 1911 nació Emile Cioran.
Nihilista, irónico, amargo de toda amargura, pesimista, corrosivo, este brillante filósofo nacido en Rumania, vivió en Francia hasta su muerte en 1995. Admirador de Borges, y de la música Schubert.
Sus reflexiones, silogismos y ensayos son agresivas acusaciones contra las ideologías, las religiones y las filosofías inventadas por el hombre para justificar su existencia y sus actos, convencido de la miseria fundamental de la criatura humana, de su hipocresía, de su mediocridad.
Alguna de sus reflexiones, al analizar a la criatura humana, y el daño que produce constantemente en la naturaleza:
" Una de las cosas que tengo más claras, es que la sociedad tal como es ahora, no me gusta, vivo en ella porque no me queda otro remedio, y porque al mismo tiempo que la aborrezco, la necesito para subsistir. Pero no me gusta, quizás en lugar de ¿avanzar? tanto en el campo de la tecnología, de la ciencia, del consumismo,... Deberíamos pararnos en seco y mirar atrás, mirar lo que vamos dejando a nuestra espalda, recapacitar y meditar en si realmente estamos siguiendo el camino correcto, o por el contrario, estamos destruyéndolo todo a nuestro paso como Atilas de pacotilla.
Mi pesimismo, como le llaman los demás, o lucidez, como le llamo yo, es una pesada carga que tampoco pedí llevar. Es difícil vivir así, y casi merezco una medalla por, a pesar de todo esto, seguir levantándome cada día, ir al trabajo y colaborar en algo que no deseo que siga así, sino aniquilarlo.
La aniquilación es renovación, porque al final de ella, la vida (esa eterna inmortal) vuelve a resurgir... Si tuviese el poder, destruiría al hombre, limpiaría de la tierra su huella y la dejaría libre para que la naturaleza recupere lo que siempre ha sido suyo. Y quizá, en un futuro lejano, la evolución haría que un nuevo ser inteligente poblara este planeta. Porque no considero que el hombre sea un ser superior, ni inteligente, creo que es un ser peligroso por su gran (casi ilimitada) capacidad de contaminación. Y su carente capacidad de creación, allí donde toca, la caga. Dejando un montón de mierda a su paso".
domingo, marzo 22
22 de marzo - nace formalmente el cine
Nace formalmente la industria del cine, aunque en realidad ambos hermanos, Luis y Auguste, pensaban sinceramente que "el cine es una invención sin ningún futuro". Por eso, y al tener un buen pasar económico, desdeñaron la comercialización de su invento a pesar de seguir trabajando en el tema de la imagen y patentar, por ejemplo, un aparato para producir fotografías en color.
La primera sesión exhibida para un público comercial, es decir, cobrando entrada, fue unos meses después, 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salon Indien del Grand Café, en el Boulevard des Capucines.
El aparato creado por los Lumière, y al que llamaron "cinematógrafo", permitía filmar y reproducir películas.
Recuerdo como dato anecdótico, que siendo niño, tuve mi primer "cinematógrafo". Se llamaba "Cine Graf Co." y era un juguete baastante sofisticado para la época, que tenía un cuerpo de lata, que consistía en un prima rectangular de unos 25 centímetros de alto, en cuyo interior había una lamparita eléctrica.
La "película" era un rollo de papel traslúcido, en el que estaba dibujada y escrita una historia.
Una manivela permitía hacer girar desde un carretel inferior, el "film" que estaba en el carretel superior, el cual, al pasar entre la luz y un lente de aumento, proyectaba la imagen en la pared.
¡Qué tiempos aquellos!
No había ni Internet ni compus, ni wiis ni play stations, pero admito que siempre tuve la suerte de estar en la cresta de la ola tecnológica...
Ja ja ja ja!
jueves, marzo 19
19 de marzo de 1962: el día que empezamos a caer en picada
El 19 de marzo de 1962, Argentina comenzó a descender por una pendiente, alejándose de ese "destino de grandeza" que soñaron nuestros próceres pretéritos, quienes pensaron en nosotros en sus acciones y en sus escritos, en la generación actual, cuando se referían que todos sus anhelos eran para "la posteridad". Pero la posteridad no ha estado a la altura de las expectativas de nuestros padres fundacionales. Y cada vez menos. El 19 de marzo la cúpula militar derrocaba al gobierno del último estadista que tuvo el país, el Dr. Arturo Frondizi, y con él desaparecía la última ocasión en que hubo un proyecto de país, un plan estratégico integral, una visión coherente de una Argentina desarrollada hacia la cual dirigirse, para beneficio de todo el tejido social, de toda la ciudadanía.
Casi cinco décadas después, seguimos lenta e inexorablemente, cayendo por el plano inclinado de la mediocridad y la corrupción, de la ineficiencia y la burocracia, de los prebendarismos y el clientelismo político, de la falta de transparencia, de la falta de planes estratégicos, de una visión compartida, de metas y objetivos que todos sintamos como propios y en función de los cuales trabajar colectivamente para logar un país mejor.
La explotación racional de los recursos naturales estratégicos, la promoción de las industrias de base como la acería, fueron parte medular del proyecto económico desarrollista, que tuvo en Frondizi y en Rogelio Frigerio a sus máximos referentes, y que logró el autoabastecimiento petrolero, parte central del modelo económico. También cabe consignar la sanción de la ley de asociaciones profesionales, el desarrollo de la siderurgia, la industria automotriz (que creció un 700%), la petroquímica, de las universidades de gestión privada, la radicación de capitales extranjeros, y el respeto por la justicia y su esfuerzo por construir una verdadera democracia. Dijo en su discurso de asunción del mando presidencial: "Mientras dure nuestro gobierno, en la Argentina nadie será perseguido por sus ideas, ni por su actuación política o gremial".
martes, marzo 17
17 de marzo - Atentado a la Embajada de Israel
En 1992 una explosión conmovió a la ciudad de Buenos Aires. Veintinueve muertos, más de doscientos cuarenta heridos, daños en una iglesia católica y una escuela cercana, y la destrución completa de la embajada de Israel.
No son pocos los agoreros que opinan que con la internacionalización del conflicto árabe - israelí, este atentado marca el comienzo de una tercera y atípica guerra mundial, que luego continuaría en distintos escenarios y países: el atentado a la mutual israelita - agentina (AMIA), la invasión a Irak y los "daños colaterales", el atentado a las torres gemelas, las luchas en Afganistán, el atentado de Atocha.
Cuando recuerdo estas terribles expresiones de la intolerancia humana, me vienen a la memoria los ocho siglos de fructífera convivencia y mutuo respeto con que supieron vivir católicos, musulmanes y judíos en la península ibérica, en una época donde florecieron de manera maravilllosa las ciencias y las artes, y demostrando que los tres pueblos del Libro, quienes tiene como raíz común a Abraham, pueden perfectamente convivir en paz y armonía.
lunes, marzo 16
16 de marzo
1868 - Nace el dramatugo ruso Máximo Gorki (Aleksei Maksimovich Peshkov.)
Frases de Gorki:
1892 - Nace el poeta peruano César Vallejo.
1924 - El poeta español Rafael Alberti edita "Marinero en Tierra".
El poeta Rafael Alberti, miembro de la generación del 27, estuvo exiliado por 24 años en Argentina, y también 14 en Italia, hasta su regreso tras finalizar la dictadura franquista en su España natal. Con "Marinero en Tierra", obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Una canción en homenaje a Rafael AlbertiUna de las primeras canciones que compuse fue, precisamente, "Marinero en Tierra", en honor al poeta andaluz y a su primer libro.
Lejos estaba de saber entonces que tiempo después, Serrat musicalizaría parte de "La transformación del clavel", haciendo popularísimas las estrofas: "Se equivocó la paloma..."
Esta es la letra de mi balada, que compuse a los 18 años:
MARINERO EN TIERRA
Marinero en tierra
¡Cómo extraño el mar!
Sólo tu me recuerdas
la belleza del mar.
Soy marino
mujeriego y borracho
mi cuerpo huele
a ron y tabaco.
Mi patria es el mar
mi casa, mi barco.
Marinero en tierra
¡Cómo extraño el mar!
Sólo tu me recuerdas
la belleza del mar,
porque eres fresca
cual brisa marina
y tienes la fuerza
del temporal
Marinero en tierra
¡Cómo extraño el mar!
El mar...
© Luis Alberto Melograno Lecuna
.
jueves, agosto 23
El poder que da la fuerza, y viceversa.
23 de agosto
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti eran dos inmigrantes italianos que fueron ejecutados en 1927 en Massachusetts en la silla eléctrica, acusados de un robo que no cometieron. Fue uno de los grandes escándalos de principios del siglo pasado, y obviamente causó la indignación del mundo entero. EEUU tiene sin dudas una historia ligada a la violencia, al poder de las armas, a la conquista a punta de pistola... Y no me refiero a las "guerras preventivas" actuales, sino por ejemplo, a cómo fue la "conquista del oeste", a cómo fueron incorporando territorios o por las armas o con el dinero. Este país es un extraño collage entre un fuerte espíritu religioso fundamentalista y el poder real que ostenta, como máximo productor y consumidor de armas, lo que lo a llevado a perseguir ese "Destino Manifiesto de pueblo elegido", de ser la principal potencia del mundo... Claro que muchas veces la omnipotencia lleva a cometer errores e injusticias... Y no me refiero solamente a los italianos Sacco y Vanzetti, que si bien no eran ladrones, sí habían cometido el pecado de ser pobres, inmigrantes y anarquistas... Prácticamente eliminados los "pieles rojas", apenas restañadas las heridas de la segregación racial con los negros , hoy por hoy, no son pocos los norteamericanos que se sienten "invadidos" por otra raza, a la que denominan genéricamente "hispana", y que es tan distinta a los verdaderos WASP (White, Anglo-Saxon and Protestants), como gustan definirse a tantos, como precisando quién es quién en el gran país del Norte. Y estos hispanos, que tiene rasgos indígenas, que son morenos y chaparritos, que hacen todas las labores primarias y de servicios que un wasp no haría, siguen creciendo fenomenalmente dentro de los EEUU, por más muros que les construyan en la frontera, constituyéndose en la segunda comunidad más importante del país, e imponiendo sus costumbres, sus comidas, su música y su habla castellana. Un intelectual mexicano, Arturo Chabolla, que estuvo en Argentina en su año sabático para escribir un libro sobre las políticas culturales en nuestro país desde Alfonsín a la actualidad, me dijo una frase por demás significativa: "No les ganamos terreno a los gringos por las armas, pero estamos invadiendo su territorio con el vientre de nuestras mujeres".
HERE'S TO YOU
http://www.youtube.com/watch?v=gcgYwTnBIIQ
Here's to you, Nicola and Bart Rest forever here in our hearts The last and final moment is yours That agony is your triumph.
(Letra Joan Baez, Música Ennio Morricone)
1927 - Ejecutan a Sacco y Vanzettimiércoles, agosto 22
Fotografía y Arte Digital: El Octavo Arte
Recordar hoy el nacimiento del gran fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, es una excelente ocasión para referirme a uno de mis hobbies: la fotografía digital, y el arte digital. Ambos conforman, lo que debería denominarse...
EL OCTAVO ARTE
Cuando en Grecia se le ocurrió a alguien denominar a toda manifestación estética que exaltara la belleza bajo el nombre de "Bellas Artes", y a partir de allí, dividirlas en "artes mayores" y "artes menores", la fotografía y menos aún el digital art no habían sido inventados.
Las Bellas Artes durante mucho tiempo fueron seis, hasta que los amantes del cine empezaron a denominar e imponer a éste como "el séptimo arte". Pero la fotografía seguía brillando por su ausencia a pesar de haber sido su invención anterior al cinematógrafo.
Si bien se fueron ampliando los ámbitos de cada bella arte, la enumeración de las Bellas Artes hoy en día es escasa: arquitectura, escultura, pintura, música, poesía (y declamación), teatro (y danza), y cine.
Faltaría agregar, entre otras, a la fotografía y al diseño en todas sus facetas (industrial, gráfico, digital, web, de indumentaria, etc.), en síntesis, el Arte Digital.
Por lo pronto, los fanáticos de este arte deberíamos hacer como los cineastas, que impusieron lo de "séptimo arte", y llamarlos "Octavo Arte".
Con la irrupción de las nuevas tecnologías, la fotografía cobra una nueva dimensión, por los recursos que permiten crear a partir de una toma tradicional, una nueva forma de expresión artística. En este caso, la fotografía, que es un fin estético en sí misma, permite junto con la utilización de las nuevas tecnologías. la creación de una nueva disciplina, una nueva forma expresión de las Bellas Artes, y la aparición de nuevos artistas: los photoshoppers.
Como artista plástico, la fotografía me resulta imprescindible para expresarme : (fotografía como arte en sí), como elemento referencial para concretar otras bellas artes, como la pintura, el dibujo, el grabado y la escultura, y como sustrato imprescindible para el arte digital, para el "photoshopping".
En la era de la fotografía digital y de las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen, el Photoshop, como bien dice el excelente fotógrafo Chema Concellon, "es actualmente lo que antes era el laboratorio o cuarto oscuro en el blanco y negro".
El tema es, como dice Chema, "no tocar o retocar las fotos en exceso, porque ante todo han de ser creíbles".
Porque una cosa es mejorar los colores y aumentar la nitidez de la imagen fotográfica, manejando con Photoshop los brillos y contrastes, las sombras y luces, y aplicar una máscara de enfoque, y otra es incursionar decididamente en el Arte Digital.
Cuando a partir de una foto o de cuaquier otra imagen, se genera algo nuevo, distinto, utilizando todas las posibilidades del Photoshop, hemos ingresado en otra disciplina: el arte digital.
También hay otros softwares, aparte del ADOBE PHOTOSHOP, como el COREL PAINTER X, y el PIXARRA www.pixarra.com/
Hay un Painter donde incluso se puede seleccionar la pincelada a lo Van Gogh, a lo Monet, etc. etc.
El arte digital tiene ya bastante tiempo de existencia. Más aún: podemos afirmar que estamos viviendo en la era postdigital...
El Museo Reina Sofía, en Atocha, Madrid, fue fundado en 1992. Pero en 1986 ya se había inaugurado como "Centro de Arte Reina Sofía" . Tuve la oportunidad de estar allí, y además de unas gigantescas obras de Chillida, vi la Muestra "Cultura y Nuevas Tecnologías", donde se mostraban ya en ese entonces muchas manifestaciones del arte digital.
Entiendo que el Arte Digital necesita, como lo tuvo la pintura tradicional, de nuevos Picassos, Dalís y Cézannes que lo sitúen definitivamente en la consideración y reconocimiento del público como lo que realmente es, es decir, una nueva disciplina artística, no menos importante que la pintura, el dibujo o el grabado...
Luis Alberto Lecuna
Mis fotografías y Digital Art
Mi Web Site (Blog of my Blogs)
martes, agosto 21
La Pinacoteca de los Pobres
21 de agosto
Si hay un ícono del arte popular campero, de los temas rurales, ese es sin duda alguna el pintor e ilustrador Florencio Molina Campos. Está claro que grandes artistas se han dedicado a esta temática (Fader, Castagnino, por citar algunos), pero ninguno con la mezcla de añoranza, alegría, nostalgia y comicidad con que este agudo observador de nuestra campiña, de lo autóctono supo retratar.
Los almanaques de Alpargatas fueron y siguien siendo famosos, y aún se pueden conseguir en alguna feria artesanal, o en la de San Telmo. Los editaron discontinuadamente entre 1931 y 1962. Ruy de Solanas dijo con propiedad, que estos almanaques se constituyeron en "La pinacoteca de los pobres"...
Para conocer su historia, sus muestras en Europa, su relación conflictiva con Walt Disney, su técnica pictórica, vale la pena visitar no sólo la página web oficial de Molina Campos, sino también el Museo, que se encuentra en el partido bonaerense de Moreno, a 5 cuadras de la Autopista del Oeste y a 10 de la Estación Moreno del ex Ferrocarril Sarmiento. Está ubicado en Molina Campos 342, esquina Victorica.
1891: Nace en Bs. As. Florencio de los Ángeles Molina Campos.
lunes, agosto 20
Lovecraft y la literatura de terror
El panorama familiar no fue para él el más deseable: su padres eran enfermos mentales. Su padre a partir de alteraciones neuronales debidas a una lúes mal curada, terminó sicótico, y su madre -una neurótica extrenmadamente nerviosa- fue quien hizo con sus actitudes, que Lovecraft creciera preso de una gran inseguridad y dependencia hacia ella.
Como Borges, empezó a escribir de temprana edad: a los siete años.
Su salud era muy endeble, y esa inseguridad en todo sentido inculcada por su madre, lo pudo llevar al suicidio. Sin embargo, su capacidad estética y su afición por la literatura lograron sacar de su cabeza esas ideas autodestructivas.
Sus relatos no son ajenos a la presencia de espíritus de la noche, mundos paralelos, posesiones malignas y transtornos mentales. Está claro que los terribles años vividos en su infancia, fueron un caldo de cultivo para que ya adulto, ejerciera la catarsis de sus miedos mediante el antídoto de la literatura, con una maestría inigualable.
1890 - nace H. P. Lovecraft, escritor estadounidense.
miércoles, agosto 15
Lecturas Infantiles
Una de las primeras series de TV que ví en mi vida, fue Ivanhoe, protagonizada en aquellos años de la TV en blanco y negro, por un muy joven Roger Moore.
Recuerdo que me hacía algunos líos con Ivanhoe, Robin Hood y el Príncipe Valiente, porque se me cruzaban los personajes, las historias y las hazañas... Pero siempre aparecían los Caballeros de la Tabla Redonda, y Ricardo Corazón de León, sospecosamente enemistado con los Templarios.
Quizás el primero en poner bien alto en la consideración del público a la novela histórica, fue el escocés Walter Scott, desde luego autor de Ivanhoe, y profundo conocedor de las historias de caballería y aventuras de la rubia Albión. Hoy se recuerda su nacimiento.
Yo tuve dos enormes suertes.
La primera, que en mi infancia marplatense la televisión no tenía la omnipresencia dictatorial que hoy ejerce sobre los niños.
La segunda, que mi tía Pochi era la dueña de la librería y juguetería más importante de Mar del plata: la Casa Rey.
Por eso desde mi más temprana edad, tuve un generoso y placentero exceso de juguetes y libros...
Por eso a Ivanhoe lo había conocido mucho antes que en la tele, en una colección de libros de aventuras, donde se destacaban "La Isla del Tesoro" de Stevenson, "Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn", de Mark Twain, y "Sandokan, El tigre de la Malasia", de Emilio Salgari. También de Robert Louis Stevenson pasó por mis ávidas lecturas de niño los estremecedores "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" y "El diablo en la botella".
Si me dediqué a la literatura por pasión y afición, fue sin dudas por esa impronta de maravillosos libros de mi infancia marplatense, que avivaron mi fantasía y evitaron que tuviera una imaginación adocenada, domesticada y pasiva como la que produce hoy en día en los chicos el estar sentado frente a la caja boba.
Si me dediqué con afán autodidacta al dibujo y a las artes plásticas con fruición, fue porque mi tío Coco me regaló siendo muy chico un libro titulado "Dibujo de Arte sin Maestro". Por suerte luego conocería a mi maestro de colegio y de arte Ricardo Marcángeli, y al escultor Pablo de Robertis para completar y enriquecer con creces lo que los libros me brindaron.
Borges decía con apropiado criterio, que muchos se jactan de lo que han escrito, mientras que él prefería solazarse con lo que había leído.
En mi caso, como médico y escritor, diría que en el caso de nuestro físico, "somos lo que hemos comido", y que la calidad de nuestro intelecto está dada por "lo que hemos leído".
Es altamente improbable que si no hubiera tenido semejantes incentivos, me hubiera dedicado de adulto a las letras y a las artes.
Todos sabemos que lo que será una persona en el futuro, se moldea en los primeros años de vida.
Genérica y masivamente hablando, es improbable que los chicos de hoy en día hayan incorporado el maravillloso hábito de la lectura, pero seguramente la inmensa mayoría sabe quién esta nominado en Gran Hermano, y quién se cayó de espaldas patinando por un sueño, haciendo incluso y procazmente, alguna chanza sobre la joven y su publicitada y supuesta virginidad...
Lo cual nos lleva a deducir que en su vida adulta seguirán siendo obedientes consumidores de chatarra televisiva.
No quisiera terminar estas reflexiones sin citar un viejo apotegma relacionado con el tema, citado hasta el hartazgo, pero infelizmente no llevado a la práctica: "Garrá lo libro que no muerden".
1771 - nace Sir Walter Scott, novelista escocés.
martes, agosto 14
El diagnóstico sigue siendo el mismo
Otro tanto pasó con Eduardo Mallea, autor de Historia de una pasión argentina.
Leer a Mallea me retrotrajo a mis lecturas de sociología, filosofía y teología durante mis estudios de Medicina en la Universidad del Salvador. Y me dí cuenta de que la familiaridad de sus textos con los que nos daban a leer los iñiguistas, está dada por un común denominador: los escritos del existencialista Soren Kierkegaard.
La angustia existencial que nos llevaba a filosofar, es la misma angustia de Mallea ante una Argentina que allá por los años treinta estaba perdiendo el rumbo por no profundizar sus raíces espirituales y culturales. Ante este estado de indecisión y confusión, esta inoperancia del argentino, Mallea se alza combativo dispuesto a luchar desde la toma de conciencia, desde la ética, por una Argentina distinta. Por eso hace suyo no el dicho de Descartes, sino el de Kierkegaard "Pugno, ergo sum" (Lucho, luego existo)
Bernardo Kliksberg me recuerda a Mallea, porque también ha hecho de la ética su bandera.
Si bien Mallea escribió numerosas e importantes obras, "Historia de una pasión argentina" es también hoy más que nunca, una lectura imprescindible. Mallea combatió con vehemencia en la década del treinta, los mismos males que nos siguen aquejando hoy en día: la venalidad, la vanalidad, la inmoralidad, la corrupción, la mediocridad.
El gran problema de buena parte de nuestra dirigencia, de buena parte de nuestra sociedad en la década del treinta y hoy mismo, sigue siendo su falta de integridad, su falta de pasión patriótica, el no ejercer activamente la decencia y la ética.
Lo advirtió Ortega y Gasset, lo ratificó Mallea, pero ambos predicaron en un país de sordos.
Y así estamos.
1903 - nace el novelista y ensayista argentino Eduardo Mallea
lunes, agosto 13
Tauromaquia
Tan antigua como la civilización minoica, la Tauromaquia despliega hoy en día odios y amores, apasionados defensores y furibundos detractores.
Todos saben de la afición que tenían por la misma Picasso y Hemingway, pero pocos saben que un fanático y experto lidiador de toros era nada menos que el General José de San Martín. En la plaza homónima, donde empieza la calle Florida, existió una plaza de toros.
Personalmente me impacta la estética de la lidia, dominada por tres colores: negro, rojo y dorado.
En Flickr administro el grupo Tauromaquia donde hay muchas y excelentes fotos sobre el tema, de fotógrafos como manon71, Osvaldo Cipriano, thomasvdd y Chema Concellon.
Allí también puse el siguiente
"MANIFIESTO SOBRE LA TAUROMAQUIA"
por Luis Alberto Lecuna
1.- Me apasiona la Tauromaquia exclusivamente desde lo estético, como a Picasso, como a Hemingway, como a José de San Martín, como a tantos.
2.- Me seducen artística y plásticamente los movimientos de toro y torero, la danza de la muerte, la poesía visual de los tres colores fundamentales de la Tauromaquia:
Negro de toro, zapatillas, corbatin y sombrero,
Rojo sangre de toro y torero, de capas y burladero, y
Dorado de arena al sol y traje de luces del matador.
3.- Respeto y acepto la sincera aversión que tienen por la tauromaquia los vegetarianos.
4.- No acepto la aversión de los que ingieren carne de cualquier tipo, porque las vacas, las gallinas, los conejos y los peces sufren y muchísimo, cuando los matan para ser comidos. He estado en un frigorífico, y ví cuando mataban a las vacas, y por eso puedo dar fe de ello. Por lo tanto la aversión hacia la tauromaquia de los humanos carnívoros me resulta hipócrita y mendaz.
5.- No acepto que sea una fiera lucha desigual en la que siempre el toro lleva las de perder. Los matadores y toreros que han muerto por cornadas, dan testimonio de lo contrario.
6.- Respeto la ancestral costumbre de festejar los San Fermines, como la impronta cultural antiquísima, actualizada hoy en las corridas de toros.
7.- Entiendo y respeto la base cultural de la Tauromaquia, inserta centenariamente en los orígenes mismos de Europa, desde sus inicios en la isla de Creta, y cuyas imágenes aún se aprecian en el Museo de la Isla y en el palacio de Cnosos.
8.- No acepto que sea considerado un deporte.
Es una lucha fiera y terrible, donde alguien (generalmente el toro, pero no siempre) ha de morir. Es la metáfora de la lucha de la vida, con toda la crudeza que ella tiene.
Finalmente, va este poema que escribí sobre el tema:
NEGRO, ROJO Y DORADO
Luis Alberto Lecuna
Negras zapatillas, negro toro,
Negro de montera, corbatín y coleta,
Dorado traje de luces, arena dorada.
Y la suerte de ambos ya está echada.
Comienza la corrida, termina la espera,
Toda especulación ya se ha acabado.
Ahora ambos se juegan la vida.
Rojo capote, roja muleta
Rojo burladero de fiera burlada
Roja sangre de toro,
y torero que ha quedado
junto al tendido de gradas,
tendido de estocada
con el tendido cuerpo
después de la cornada.
Imprevista verbena de sangre torera
Torero y toro, toro y torero
negro, rojo y dorado.
.......................................................
Un día como el de hoy, de 1529, se celebra en México la primera corrida de toros.
domingo, agosto 12
El Gran Spilimbergo
Lino Enea Spilimbergo, gran Maestro de la Pintura Nacional y uno de los mejores dibujantes que hemos tenido, nació un día como hoy del año 1896.
De él dijo cuando estuvo en Buenos Aires el gran muralista mexicano David Alfaro Siqueiros: “Lino Enea Spilimbergo, es en mi concepto el más grande pintor argentino de todos los tiempos y uno de los más grandes pintores del mundo actual”.
Inició sus estudios en el colegio Don Bosco, de los curas salesianos, y se recibió de Profesor Nacional de Dibujo en la mitad de tiempo (tres años) en la Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon.
En 1933, junto a Castagnino y Berni, colabora con Siqueiros en la realización del famoso mural de casi 56 m2 "Ejercicio Plástico", que se hizo en el sótano de "Los Granados", la residencia del director del diario Crítica, Natalio Botana.
En 1989 el mural fue desmontado, y a raíz de un juicio por problemas financieros la obra se encuentra guardada en contenedores, afortunadamente en buenas condiciones. No obstante, será prontamente restaurado por expertos mexicanos, y dentro de los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo, será exhibido en el edificio de la Aduana Taylor, vecino a la Casa Rosada.
1896 - nace Lino Eneas Spilimbergo, Gran Maestro de la Pintura Nacional
sábado, agosto 11
Mis cuatro hijos -conocedores de mis gustos y debilidades- me sorprendieron en el día del padre, con un regalo que no me esperaba: una espectacular iMac wide screen y wireless, que en la misma pantalla tiene todo, incluido el CPU.
Mi incursión en el mundo de los ordenadores fue muy temprana, a punto tal de considerarme un "cibernauta de la primera hora". Con la creación de los Foros Telemáticos InfoEdu, hicimos un trabajo muy intenso con colegas como la siempre presente Graciela Caplan, el psicólogo Carlos Neri, Alejandro Lagreca, Fernando Pisani y el catalán José Carlos Vilches Peña.
Pero no fueron comienzos felices. Después de dos veces de intentar amigarme con las compus en sendos cursos de Basic, desistí de mi propósito, convencido de que la tecnología no era para mí.
Pero la tercera fue la vencida. Y tuvo nombre y apellido: Apple Macintosh.
Descubrir las Apple, fue tocar el cielo con las manos. Una palabra las definía y sigue definiendo: amistosas. Creadas pensando en los usuarios. Cuestión de enchufarlas y usarlas.
Tiempo después llegaría Windows, al principio como burda imitación de la interfaz gráfica de las Apple que siempre le llevaron años de distancia a las huestes del vil Gates.
Recuerdo que fui a Cupertino, California, a los headquarters de la compañía, a fines de los ochenta, a entrevistarme con el capo de Apple para Latinoamérica, para comentarle de mi proyecto educativo y cultural. Era un día de mucho calor del mes de julio. Yo todo trajeado, con camisa y corbata, entro en las oficinas y me encuentro con todo el mundo con camisa playera de manga corta, bermudas, algunos con sandalias... Ese era el clima y el ámbito en el que se desenvolvían los integrantes de la compañía que nació en un modesto garage, con la genialidad de los dos Steve: Jobs y Wozniac.
Volví maravillado y determinado a llevar a delante mi nuevo rol de "dealer y lider educativo de Apple". En el Centro Cultural Pueblo Blanco de Belgrano Chico, pusimos el primer Centro de Tecnología Educativa, aulas con las últimas Apple, dictamos cursos de multimedia y hypercard, y pusimos un negocio de venta de estos fabulosos ordenadores. El margen de ganancia era demasiado escaso, y el negocio no prosperó. Además, estábamos demasiado adelantados a los tiempos... (Ese es el eterno problema de los innovadores)
La recepción de esta nueva tecnología por parte de los dueños de los principales colegios, fue de resultados lamentables. Recuerdo haber visitado en esos años infinidad de colegios mostrando equipos, e introduciendo en los mismos con mi primo Ricardo Rojas y por vez primera en Argentina, conceptos como "workshop station", "desktop publishing", "CDRom", "hipertexto", y "multimedia"... y las respuestas eran decepcionantes.
Recuerdo por ejemplo, tiempo después, ya en 1991, cuando me recibió Mr. Bernardo Green, entonces el dueño del Belgrano Day School, quien después de ver una apabullante exhibición multimedial que le hicimos con una Quadra, me señaló unas quince XT modelo 1983, mientras me decía: "Mire Dr. Lecuna, muy lindo, pero vea todas las computadoras que tenemos... No necesitamos más..." (Aclaro para los poco entendidos, que una XT a una Quadra era lo mismo que comparar un monopatín con una Ferrari Testa Rossa)
Cuando tiempo después decidimos con mi familia poner un colegio, desde luego que ya sabíamos sobradamente cuál iba a ser nuestra característica competitiva ante colegios tradicionales tan estructurados y reacios a los cambios: no podíamos competir en historia con escuelas de 80 o 100 años de antigüedad pero sí podíamos diferenciarnos por algo opuesto a la tradición: la innovación.
Así nació un colegio de avanzada -Pueblo Blanco High School- ahora reconvertido en una nueva institución educativa: United High School, fruto de la fusión de Pueblo Blanco High School con otra importante institución educativa, el Victoria College.Todas estas disgresiones vienen a cuento en este blog de efemérides, porque un día como hoy, nació Wozniac.
1950 - nace Steve Wozniak, cofundador de la compañía Apple.