viernes, mayo 1

Un 1ero. de mayo de 1852 nace el científico español Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal, como muchos genios, de pequeño era de acuerdo a la interpretación pedagógica tradicional, "un estudiante regular y travieso", lo que hace suponer que dentro de sus múltiples inteligencias, la kineto-espacial era una de las preponderantes.


Ramón y Cajal y el Integracionismo Educativo

Desde Santiago Ramón y Cajal, quien junto al citólogo italiano Camilo Golgi recibió en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, hasta el año 2000 en que el mismo premio fue otorgado a lo científicos Eric R. Kandel, investigador de la Universidad de Columbia, Arvid Carlsson, de la Universidad de Gotemburgo y Paul Greengard, de la Universidad Rockefeller, quienes fueron galardonados por sus descubrimientos sobre cómo se puede modificar la eficacia de la sinapsis y qué mecanismos moleculares participan, el siglo XX fue sin dudas el Siglo de las Neurociencias.

Ramón y Cajal estudió la fisiología del sistema nervioso de los vertebrados, descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las neuronas y fue el primero en aislarlas.

Kandel demostró cómo los cambios en la función sináptica son claves para el aprendizaje y la memoria. Uno de los ámbitos donde más han avanzado las ciencias en los últimos años, ha sido el del estudio de las bases neurofisiológicas del comportamiento, el aprendizaje, el desarrollo y maduración del ser humano.

Las ciencias cognitivas, conforman en este nuevo siglo un área de conocimiento que comprende entre varias especialidades la neurociencia cognitiva, la psicología cognitiva, la filosofía cognitiva y la inteligencia artificial.

Las actividades cognitivas son esencialmente actividades del sistema nervioso. Los avances de las neurociencias en particular, ayudan a comprender mucho mejor los procesos cognitivos, lo que implica un cambio revolucionario en este artificio creado por el hombre a partir del siglo XVII, que es la escuela y el sistema educativo.

Los nuevos métodos de estudio neurológico por imágenes (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones, etc.), permiten observar el funcionamiento neurológico tanto en casos patológicos como en situaciones normales.

El saber mejor cómo funciona el cerebro, implica la necesaria implementación de modificaciones del dispositivo escolar, y requiere una nueva y mejor capacitación y formación docente. No olvidemos que los úlltimos descubrimientos en la materia se han dado en los últimos años, dejando a los profesionales de la educación en situación de "analfabetos funcionales", pues estos saberes y contenidos no existían ni figuraban en los planes de estudio de la carrera docente.

Pero este analfabetismo es mucho mayor que el que puede presuponerse, porque al igual que con la irrupción de las neurociencias cognitivas, también han avanzado de manera importantísima otros contenidos, estrategias y recursos, como por ejemplo los referidos a las tecnologías de la información y la comunicación. En este caso en particular, se ha invertido la relación que le da sentido a la escuela como institución, pues los alumnos, que son "nativos digitales", saben mucho más y dominan con mayor suficiencia los recursos tecnológicos, que sus propios docentes, muchos de los cuales ni siquiera han iniciado el camino para convertirse en "inmigrantes digitales".

En este marco, el modelo denominado "integracionismo educativo", apunta precisamente a disminuir la brecha entre los saberes de la escuela tradicional, y los nuevos saberes, recursos, estrategias y contenidos que se vienen desarrollando en ámbitos de otras organizaciones humanas, tales como el management, las tecnologías, las neurociencias, las herramientas para resolución de conflictos, los sistemas de gestión de la calidad.
Ver: http://integracionismoeducativo.blogspot.com

No hay comentarios: